Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia» para conmemorar y reconocer las trayectorias de todas las mujeres que han contribuido al progreso científico y tecnológico.

En la mayoría de los casos, las mujeres científicas han sido mujeres invisibles y olvidadas. Desde el principio, ha cuestionado, discriminado, condenado y negado la existencia de la mujer en la ciencia. Hoy en día, el número de mujeres en las universidades supera al de hombres, pero la distribución entre las distintas disciplinas es bastante desigual. Las mujeres que se aventuran en la ciencia rara vez lo hacen.

Las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes promovieron la primera celebración del aniversario de este Día Internacional el 11 de febrero de 2016, promoviendo a las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería. e Igualdad en el campo de las matemáticas y pleno acceso a la educación (educación STEM).

Hoy, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, también brindamos a los lectores una serie de mujeres que se han destacado en diversos campos científicos desde el amanecer hasta la actualidad.

La científica más antigua de la que se tiene noticia:

-Tapputi-Belatekallim: Fabricaba perfumes allá por el 1200 a.c. se presume que usó el primer alambique en la historia.

-Hipatia de Alejandría (355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416) matemática, astrónoma y filósofa griega que pagó con su vida la calidad de sus conocimientos.

CONQUISTADORAS DEL NOBEL

– Marie Curie (1867-1934) Física, primera mujer en ganar el Nobel, y pionera tras doctorarse en ciencias en impartir clases en una universidad, la Sorbona. Falleció a los 74 años, su propio descubrimiento, el radio fue su ejecutor.

Irène Joliot-Curie (1897 1956)

La hija Marie Curie, quien también fue premio Nobel, ganó el Premio Nobel de Química en 1935 (junto con su esposo Frederick Joliot Curie) por descubrir la radiactividad artificial.

Gerty Cori (1896-1957)

Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1947 (co-ganador con Carl Ferdinand Cori y Barnardo A. Houssay). Debido al descubrimiento del mecanismo del glucógeno (un derivado de la glucosa), la tercera mujer del mundo ganó el Premio Nobel de Ciencia en Estados Unidos y fue la primera mujer en Estados Unidos en recibir el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Se convierte en ácido láctico en el tejido muscular, luego se sintetiza nuevamente en el cuerpo y se almacena como fuente de energía (llamado ciclo de Cori).

-Ada Yonath (1939- )

Premio Nobel de Química el año 2009 (conjuntamente con Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz), por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas.